Entrevistas a ecologistas
Vicente Gómez: “Somos una alternativa real y con propuestas realistas para transformar a nuestras comunas en comunidades solidarias, sanas, seguras, sustentables y resilientes frente a los cambios y efectos que iremos sufriendo por la Crisis Climática“.
En Semanario Verde realizamos una videoconferencia con el presidente del Partido Ecologista Verde de la región de Los Ríos, vocero del Pacto Ecologistas e Independientes y candidato a concejal por Valdivia, Vicente Gómez, para conversar sobre los objetivos y temas de las campañas políticas de los militantes del partido y miembros del pacto para estas elecciones del 15 y 16 de mayo.

Sabemos que hasta hace no mucho el Partido Ecologista Verde era parte del Frente Amplio, y que a partir del 25 octubre del 2019 fueron el primer partido en abandonar esa coalición ¿Cuáles fueron las razones para tomar la decisión de retirarse del FA?
La principal razón fue el acuerdo por la paz y la nueva constitución que se firmó por varios partidos del FA, ese 19 de octubre del 2019. Nuestro partido había firmado junto al FA un compromiso con diversas organizaciones y movimientos sociales algunos días antes por una Asamblea Constituyente. Lo que se firmaba ese 19 de octubre era un muy mal acuerdo que dejaba fuera a las múltiples organizaciones y movimientos que han levantado demandas sociales que estuvieron presentes en las multitudinarias marchas pacificas del llamado estallido social.
No podíamos borrar con el codo lo que habíamos firmado con la mano, la política no se puede entender como algo vacuo a la hora de firmar o tomar acuerdos, se necesita convicción y respetar los compromisos.
¿Ese fue el único motivo o hubo más a la hora de tomar la decisión de dejar la coalición Frente Amplista?
Fue un cúmulo de situaciones y razones que motivaron nuestra salida. Nuestra militancia no se sentía cómoda, al punto que bajo drásticamente la participación de las bases, nunca cuajo en la militancia el frente amplio del todo. Las directivas estábamos más bien con un compromiso de partido trabajando en las mesas regionales del FA, pero con poco compromiso de nuestras bases en participar de las convocatorias del Frente Amplismo. El mayor motivo de esta distancia de los militantes era el factor ideológico y la cosmovisión de los partidos verdes. Además, debemos sumar que dentro de las cúpulas del FA, había contradicciones constantes a la hora de generar estrategias y acuerdos de bloque. Donde el señalar una dirección y virar al otro lado era constante.
Es interesante lo del tema ideológico ¿En qué lado del espectro político está el PEV respecto a la izquierda o derecha?
Somos un partido que como todos los partidos verdes no se declara ni de izquierda, ni de centro y menos de derecha, la razón es simple nuestro centro y motor ideológico es la Ecología Política, nuestra cosmovisión es eco céntrica a diferencia de los partidos tradicionales cuyo centro o motor ideológico va del Marxismo al Liberalismo, con una cosmovisión antropocéntrica por lo cual se mueven en un eje de derecha a izquierda, con el resultado de una política binaria. Al contrario, los partidos verdes como el PEV nos movemos en un eje distinto que va desde el productivismo al anti productivismo y buscamos una sociedad comunitaria y con mucha participación ciudadana, es decir mayor democracia directa.
Es un tema interesante en estos días saber sobre la base ideológica que sustenta a los partidos, que hoy en día se mimetizan más ¿Quién es el padre ideológico de los Ecologistas o Verdes?
Bueno como somos bien diferentes a los partidos tradicionales, nosotros tenemos una madre ideológica quien nació en Alemania como la mayoría de los padres ideológicos del siglo XIX y XX, ella se llama Petra Kelly, quien fue una gran luchadora por la igualdad de género, gran pacifista y defensora del medio ambiente. En los ochentas fue la primera mujer en liderar un partido político y una bancada política. Ideo la ecología política en función de 4 principios, el feminismo, el pacifismo, la justicia social y defensa del medio ambiente.
Concibió un movimiento verde en Europa que luego se expandió por el mundo, donde muchas y muchos más fueron aportando a la cosmovisión y matriz ideológica. Pero una de las cosas centrales de la ecología política es su carácter de concebir al planeta como el ente central y no al ser humano, de ahí el dicho piensa global actúa local.
Entonces ya que vamos a entrar en la materia de la campaña electoral, me queda rondando en el cabeza ese dicho piensa global y actúa local ¿Cómo lo podemos llevar a la practica por ejemplo acá en Los Ríos o Valdivia?
La explicación es fácil y un ejemplo aún más, lo difícil es llevarlo a cabo y será nuestro desafío en varias áreas. Pero se lo explico con de la siguiente manera, la principal amenaza de la humanidad en los 10 y 30 años venideros no solo es el corona virus, sino también la crisis climática que esta sufriendo el mundo, también llamada cambio climático, para disminuir sus efectos destructivos es necesario bajar drásticamente las emisiones de gases y carbono, por esta simple razón cualquier medida que tomemos en la región o comuna e incluso barrio para disminuir las emisiones va a colaborar en disminuir la carga a nivel global. En fácil entre más colaboremos a nivel local en disminuir nuestra basura, menos basura tendrá que absorber el planeta.
Entremos en materia de lo que se viene en las elecciones del 15 y 16 mayo. Después del retiro del Frente Amplio ¿Cómo el Partido Ecologista Verde va afrontar solitariamente la serie de elecciones que se disputaran en abril?
Como partido tomamos el difícil desafío del camino propio, una decisión que no es fácil, pero es necesaria para levantar nuestras banderas de la ecología política. Pero si bien optamos por el camino propio no estamos solos, vamos acompañados por muchos ciudadanos independientes y movimientos socio ambientales, en el Pacto Ecologistas e Independientes, por lo cual afrontaremos con mucha fuerza el desafío de las municipales, gore y constituyentes, pero ciertamente en un proceso de acumulación de fuerza y articulación de una nueva coalición para enfrentar el desafío de las elecciones presidenciales, parlamentarias y Core de noviembre del 2021.
¿En cuántas comunas de la región de Los Ríos están presentes en estas elecciones municipales?
El pacto ecologistas e independientes está presente en 6 comunas de la región, en Lanco, Mariquina, Máfil, Valdivia, Paillaco y Lago Ranco hasta el momento.
¿Y en cuántas de esas comunas compiten por las elecciones de alcalde?
Gracias a el esfuerzo colectivo nuestro pacto presenta dos excelentes y competitivos candidatos a alcaldes en las comunas de Valdivia y Lanco. En Lanco nos representa un joven emprendedor del reciclaje Wilson Cantero Michillanca, quien tiene un enfoque innovador en la gestión municipal de Lanco, que además a concitado un apoyo creciente de muchos vecinos de la comuna.
En Valdivia llevamos a otro candidato joven Cesar Collao a quien mucha gente de los sectores populares conoce por su trabajo social, es un profesional con mucha calle y vocación social, también fue un dirigente gremial de la salud, tiene ideas innovadoras y apoyo popular.
¿Qué posibilidades tienen como pacto, de ganar una alcaldía en la región?
Nuestras posibilidades hoy son mucho mejores que hace 3 meses, hoy en ambas comunas estamos un equipo competitivo de concejales y los equipos de trabajo están funcionando. Nuestros sondeos también indican primero que el nivel de reconocimiento ha aumentado mucho, teniendo en cuenta que tanto Wilson como Cesar ya eran reconocidos por sus labores de mucho antes. La intención de voto también a registrado un alza. Todo va a depender del trabajo territorial que seamos capaces de desarrollar, pero todos estamos jugados para ganar las alcaldías de Lanco y Valdivia.
¿Cómo ve el panorama en las elecciones de concejales y cuál es la expectativa?
Tenemos listas competitivas en las comunas de Lanco, Valdivia y Mariquina, y esperamos elegir concejales en esas comunas, lo cual sería meritorio y un gran éxito, pero como lo dije antes, todo depende del trabajo territorial y el despliegue que puedan realizar nuestros candidatos optimizando al máximo los pocos recursos.
¿Cuál es la aspiración del Partido Ecologista en estas elecciones de Convencionales Constituyentes?
Nuestro partido siempre ha tenido una mirada crítica del sistema económico y político que se impuso con la actual constitución, que subvenciona a las grandes empresas y no a los ciudadanos, que sobre protege el derecho de propiedad, que no garantiza derechos esenciales como la salud, educación, pensiones y al acceso al agua, que no reconoce la existencia y cultura de los pueblos originarios, que hace la vista gorda con el medio ambiente y desprotege nuestros recursos naturales
Desde nuestro punto de vista la constitución de Pinochet y Lagos ha terminado su ciclo, porque fue concebida con una lógica binaria de la guerra fría y el autoritarismo de la dictadura. Nunca se tuvo la voluntad política de cambio ya que las coaliciones gobernantes se acomodaron a este sistema.
Como parte del movimiento ecologista aspiramos a generar cambios que vayan en el sentido de profundizar nuestra democracia con más instancias de participación ciudadana efectiva y vinculante, reconocer el acervo cultural de los diferentes pueblos originarios, garantizar derechos, proteger el derecho de propiedad pública en equilibrio con el derecho de propiedad privada, declarar el agua y los glaciares como bienes de uso público, reconocer el derecho de la naturaleza, descentralizar el país, garantizar la igualdad ante la ley y avanzar en la descarbonización.
¿Cuántos candidatos presentaron a la elección de constituyentes en el distrito 24?
En nuestra región hemos presentado 4 candidaturas a convencionales constituyentes, los cuales representan la diversidad de nuestra sociedad. Son dos mujeres y 2 hombres que con mucha convicción y compromiso han tomado el desafío de competir para poder escribir nuestra nueva constitución.
Nuestra lista está compuesta por:
Fabiola Leiva, Tens y ex presidenta de la CONFENAT y con una trayectoria en el trabajo gremial.
Estefano Cancino, historiador y vecino de la costa.
Mónica Provoste, estudiante de publicidad, artesana y activista, vecina de la comuna de Paillaco.
Luis Mancilla, músico y peluquero, vecino de la villa los alcaldes de comuna de Valdivia.
¿Cuál es la apuesta en la elección de constituyentes?
Nuestra apuesta es el lograr poder elegir a uno de nuestros candidatos para que representen nuestras propuestas en la convención constituyente, tenemos optimismo de que lo vamos a lograr, sobre todo después de ver el esfuerzo que han hecho y su convicción.
Para cerrar esta entrevista ¿Qué les diría a los votantes de la Región de Los Ríos?
Somos una alternativa real y con propuestas realistas para transformar a nuestras comunas en comunidades solidarias, sanas, seguras, sustentables y resilientes frente a los cambios y efectos que iremos sufriendo por la crisis climática.
Me dirijo a los hombres y mujeres de nuestra región que hoy sufren una profunda decepción de la política de estos últimos 30 años, que en estos tiempos de oscuridad e incertidumbre en que vivimos, necesitamos más que nunca unirnos y defender nuestra democracia y a nuestra gente. Se vienen tiempos difíciles con la actual pandemia y los efectos de la crisis climática, los cuales debemos enfrentar con otra visión y con otras ideas. Ya no da lo mismo quien gobierna y tampoco nos sirve restarnos por lo cual el llamado es a que todos vayamos a votar.
Por último, les pido apoyen a nuestros candidatos en las diferentes elecciones, busquen el girasol en la papeleta y voten por los ecologistas e independientes.