¿Qué es sustentabilidad?

A modo de síntesis, es relevante destacar que desde nuestro continente que, históricamente ha sido el centro de la extracción de materias primas, en favor de las grandes potencias occidentales, surjan nuevos movimientos para decolonizar el saber y generar nuevas propuestas teóricas y metodológicas que posibilitan una mejor relación con el medio ambiente, que es fuente fundamental para la gran diversidad de culturas resistentes dentro de nuestro territorio, que no perciben la racionalidad economicista como una vía para el sustento del futuro. 

47375583_10217168414663713_2202977107955417088_n
47375583_10217168414663713_2202977107955417088_n

Reseña: “Tiempo de sustentabilidad”, de Enrique Leff Zimmerman

 

La finalidad de esta breve reseña es invitar a los lectores a reflexionar sobre nuestra cotidianidad, donde solo los seres humanos son sujetos de derechos. Esto ha traído como consecuencia, la destrucción de ecosistemas enteros, como lo son nuestros árboles nativos, para fortalecer la megaempresa forestal; la destrucción de nuestro suelo y especies marinas, en favor de una pesca indiscriminada; la destrucción de santuarios de la naturaleza, como lo son los humedales, para construir nuevos espacios habitacionales. Todos estos ejemplos, deben ser problematizados a través un concepto muy manoseado por nuestras autoridades políticas, como lo es el concepto de: Sustentabilidad. Los párrafos que siguen, no plantean nada resolutorio, sino que tal solo sienta ciertas bases teóricas para la acción dentro de nuestro espacio más próximo. 

Enrique Leff, sociólogo y ambientalista mexicano, para el año 2002, publica un libro llamado: “Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, racionalidad, complejidad, poder”. Donde realiza una reflexión a partir de la racionalidad ambiental como una nueva alternativa para decolonizar el saber. Expone y justifica cómo el proyecto de la modernización genera un desequilibrio para el medio ambiente, comprendido éste como la relación entre el ser humano y su entorno. Esta crisis civilizatoria o crisis de la modernidad y de los metarrelatos, conlleva a nuevos movimientos sociales que son generadores de nuevos conocimientos que tienen por iniciativa propia, la construcción del futuro, a través de la potencialidad ecológica y creatividad de los pueblos, en pro de la sustentabilidad como utopía, contraria a la crisis ambiental y la globalización como consecuencia de la modernidad impuesta desde el siglo XIX.

El mismo autor, redacta un capítulo específico sobre la sustentabilidad. Este capítulo lo podemos dividir en tres partes. La primera muestra los factores medioambientales que tienen como consecuencia la crisis de la modernidad y los metarrelatos. Esto se debe principalmente a la atemporalidad que presenta el proyecto modernizador, que tan solo se centra en los modelos productivistas y en el desarrollo económico que conlleva esto. En consecuencia, Leff plantea que no se piensa en el futuro, por ello se genera el desequilibrio ecológico que niega el valor de la diversidad y las múltiples formas de relacionarse con nuestro entorno.

La segunda parte, se destaca por una coyuntura histórica denotada en 1968 a partir de los nuevos movimientos sociales en Europa y que repercuten en América Latina, anunciando “nuevas formas de habitabilidad, de convivencia, de solidaridad y de identidad” (Leff, E. 2002, p. 34). Este surgimiento de nuevas identidades, posibilita una nueva mirada ante la racionalidad economicista imperante y abre las interpretaciones a una nueva ética. Con ello, se da paso a la última parte del capítulo, donde se define lo que se va a entender por esta nueva ética, denominada sustentabilidad.

A partir de este concepto, se “replantea la relación entre cultura y naturaleza” (Leff, E. 2002, p. 36), reconociendo la diversidad y la otredad, haciendo un llamado a una solidaridad transgeneracional, esto quiere decir que nuestros sentidos deben proyectarse hacia un futuro utópico, detectando los límites de la modernidad y sus imposiciones históricas, para dar pie a movimientos sociales que permitan proyectar una mirada consciente de la crisis que existe en la actualidad, para con ello, pensar en un futuro donde la relación entre el ser humano, la naturaleza y la cultura estén proyectadas en el beneficio de las sociedades futuras.

A partir del análisis de este capítulo y otros textos afines, se puede planear a modo crítico-reflexivo, que la deconstrucción epistemológica de la racionalidad moderna, a partir de la racionalidad ambiental, comprendida como una construcción del futuro en base a las potencialidades ecológicas de los pueblos y sus diversidades, se concibe como un eje pionero para la deconstrucción del saber, pues se genera un pensamiento propio frente a un momento de crisis que trasciende lo medioambiental, además se rompe con la unilinealidad conceptual eurocentrista de comprender el modelo de desarrollo extractivista como una única vía para el beneficio de la humanidad.

Continuando lo anterior, se debe recalcar que con este pensamiento medioambiental, se amplían las formas y modos de conocimiento, esto quiere decir que, la institucionalización del conocimiento en favor del método científico (Floriani, D. – Vergara, N., 2015), se critica y se da cabida a la pluralidad de saberes culturales y formas de relacionarse con el entorno. En consecuencia, este capítulo nos invita a pensar una epistemología de la diversidad, como una convivencia de saberes y defensa de modelos locales que se resisten ante las imposiciones logocentrista-occidental, que imponen un método científico descontextualizado y que deslegitima las diversas formas de concebir nuestro entorno.

Lo interesante sería trasladar esta teoría y el pensamiento sustentable, al sistema educativo, entendido como el campo de acción principal para el cambio de mentalidad de las futuras generaciones. Con ello, el desafío recae en plasmar la nueva alternativa de la sustentabilidad y el pensamiento medioambiental en general, en contraposición de la monocultura Occidental imperante en gran parte de la cotidianeidad estudiantil, visto esto como un paradigma unidimensional que no da posibilidades al cambio. Es a esto lo que nos invita esta forma de pensamiento, concebir la realidad a partir de las diferencias y la construcción de un futuro, con sus bases en la solidaridad transgeneracional. (Leff, E. 2002, p.38).

A modo de síntesis, es relevante destacar que desde nuestro continente que, históricamente ha sido el centro de la extracción de materias primas, en favor de las grandes potencias occidentales, surjan nuevos movimientos para decolonizar el saber y generar nuevas propuestas teóricas y metodológicas que posibilitan una mejor relación con el medio ambiente, que es fuente fundamental para la gran diversidad de culturas resistentes dentro de nuestro territorio, que no perciben la racionalidad economicista como una vía para el sustento del futuro. Con ello, es relevante la reflexión que realiza Enrique Leff, donde evidencia la crisis de la modernidad, como lo es la idea de progreso indefinido y la dualidad entre civilización y barbarie. Dando paso, a la irrupción de nuevos movimientos sociales en América Latina que posibilitan la entrada de nuevas perspectivas de entender la relación con el entorno, a través de la sustentabilidad y la proyección al futuro en base al diálogo y la convivencia de saberes que han sido ocultados por la modernidad y su proyecto modernizador. Por lo tanto, la reflexión invita, a entender el mundo a partir de múltiples temporalidades, saberes y formas de producción, que son inconmensurables entre sí. Siendo consciente de ello, se puede evidenciar que el proyecto civilizador que pretende unificar al mundo (Leff, E. 2002), se encuentra en decadencia, pues debemos aceptar las diferencias para evitar el epistemicidio, o sea, la destrucción de la gran cantidad de saber que nos rodean (de Sousa Santos, B., 2006).

 

Bibliografía

 

  • De Santos Sousa, Boaventura, (2006) Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social, CLACSO Libros, Buenos Aires, Argentina.
  • Leff, Enrique (2002), Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, racionalidad, complejidad, poder, Edit. Siglo XXI – PNUMA-UNAM, México, pp.31-43.
  • Vergara, Nelson – Floriani, Dimas, (2015) “Hacia un pensamiento socioambiental. aproximaciones epistemológicas y sociológicas”, en Revista SER/UFPR, Vol. 35.
  • Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad. Interpretación desde la Filosofía de la Liberación., México, UAM
  • Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en E. Lander (Comp.) Colonialidad del Saber y Eurocentrismo, Buenos Aires, UNESCO.

You are using Opennemas CMS
TRY IT NOW